TRANSFORMADORES ELECTRICOS, CALIDAD ENERGÉTICA, PUESTAS A TIERRA Y FACTOR DE POTENCIA
CONTENIDO:
TRANSFORMADORES
—————————————
CAPITULO 1: FUNCIONAMIENTO DE TRANSFORMADORES
1.1 Voltaje, Corriente y Potencia, funcionamiento y medición
1.2 Precaución con el Multimetro.
1.3 Funcionamiento de un transformador.
1.4 Medición de Voltaje y Corriente DC.
1.5 Transformadores en delta y estrella, selección de taps y tipos de voltajes.
1.6 Transformadores de potencia y distribución, funcionamiento a 50Hz y 60Hz
1.7 Cómo entender la potencia de un transformador.
1.8 Tipos de transformadores.
1.9 Proceso del aceite en los transformadores.
1.10 Relación corriente vs. voltaje en un transformador.
1.11 Explicación, sobre el número de vueltas.
1.12 Número de vueltas.
1.13 Conexión de bobinas internas, en un transformador.
CAPITULO 2: TRANSFORMADORES (EN REDES DE DISTRIBUCIÓN)
2.1 Redes de distribución, voltajes
2.2 Montaje de un transformador.
CAPITULO 3: FABRICACIÓN, SELECCIÓN DEL TAP
3.1 Transformadores de baja potencia, funcionamiento y fabricación.
3.2 Transformadores de alta potencia, funcionamiento y fabricación.
3.3 Transformador de uno y dos polos.
3.4 Selección del TAP.
3.5 Tanque de aceite.
3.6 El factor K de un transformador.
3.7 Factor K detallado.
3.8 Impedancia en un transformador.
CAPITULO 4: CARGA Y DEMANDA DE UN TRANSFORMADOR.
4.1 Clasificación de las cargas según el tipo de usuario.
4.2 Dimensionamiento de carga y demanda para usuario tipo comercial.
4.2.1 Potencia propia de cada aparato Pn.
4.2.2 Carga Instalada CI.
4.2.3 Factor de Frecuencia de Uso FFU.
4.2.4 Carga Instalada Real CIR.
4.2.5 Factor de Simultaneidad FSn.
4.2.6 Demanda máxima unitaria DMU.
4.2.7 Factor de demanda máximo FDM.
4.2.8 Demanda máxima unitaria DMU en KVA.
4.2.9 Tasa de incremento Anual Ti.
CAPITULO 5: DIMENSIONAMIENTO DE CARGA Y DEMANDA PARA ADQUIRIR UN TRANSFORMADOR INDUSTRIAL
5.1 Ejercicio práctico de dimensionamiento para una cámara de transformación.
5.2 Cómo calcular la corriente del primario y secundario del transformador para la selección de protecciones.
5.3 De que depende la corriente de un transformador.
5.4 Conexión de Fusible en Seccionador con lineas de 13.2KV.
5.5 Selección del cable adecuado para el transformador de potencia.
5.6 Calculo para el banco de capacitores para el transformador de uso industrial.
CAPITULO 6: DIMENSIONAMIENTO DE CARGA Y DEMANDA PARA VARIOS USUARIOS TIPO C.
6.1 Demanda de Diseño DD con Factor de Diversidad FD=21.
CAPITULO 7: DIMENSIONAMIENTO DE CARGA Y DEMANDA PARA EDIFICIO EXTERIORES.
7.1 Demanda de Diseño DD con Factor de Diversidad FD=1.
CAPITULO 8: DIMENSIONAMIENTO DE CARGA Y DEMANDA UTILIZANDO ANALIZADOR DE ENERGÍA.
8.1 Demanda unitaria proyectada DMUp.
CAPITULO 9: DIMENSIONAMIENTO DE CARGA Y DEMANDA PARA OFICINAS.
9.1 Demanda de Diseño con Factor de Diversidad FD=176.
CAPITULO 10: MANTENIMIENTO
10.1 Cómo megar un transformador.
10.2 Selección de voltajes en el meger y ley de ohm para fugas.
10.3 Indice de polarización y absorción.
10.4 Calculo del indice de polarización y absorción.
10.5 Enunciado megger sobre el indice de polarización y absorción.
PUESTAS A TIERRA
—————————————
CAPITULO 1: PUESTAS A TIERRA
1.1 Explicación de puestas a tierra
CAPITULO 2: RESISTIVIDAD DEL SUELO TERRENO, METODO DE WENNER
2.1 Metodos de mediciones WENNER Y SCHLUMBERGER.
2.2 Ver Teoría sobre la Medición de homiaje del terreno, método de Wenner.
CAPITULO 3: EL TELUROMETRO (CON 4 TERMINALES) METODO DE WENNER Y SCHLUMBERGER
3.1 Ejercicio práctico Santiago de Chile.
CAPITULO 4: EL TELUROMETRO, (3 TERMINALES).
4.1 Otros métodos (Medición del homiaje del terreno)
4.2 Ejemplo práctico, Telurómetro analógico
CAPITULO 5: PUESTAS A TIERRA (VARILLA DE COPPERWELD)
5.1 Realización y dimensiones de un pozo para puestas a tierra.
5.2 Sistemas de puesta a tierra modernos.
CAPITULO 6: DESVENTAJAS DE UN SISTEMA DE PUESTAS A TIERRA
6.1 Principal desventaja de un sistema de puesta a tierra.
6.2 Solución para corregir el problema.
CAPITULO 7: SOLDADURA EXOTÉRMICA
7.1 Suelda Exotermica.
7.2 Proceso de una suelda exotérmica, con molde tipo «T»
7.3 Proceso de una suelda exotérmica, con molde tipo «Cruz».
CAPITULO 8: AUDITORÍA DE PUESTAS A TIERRA
8.1 Ejemplo de una auditoria de puestas a tierra.
CAPITULO 9: TIERRAS EN SISTEMAS DE REDES Y RACKS
9.1 Puesta a tierra en sistemas de telecomunicaciones.
CAPUTULO 10: EL PARARAYOS
10.1 Instalación y Funcionamiento.
CAPUTULO 11: EJERCICIOS
11.1 Cálculo de puesta a tierra con varilla de copperweld.
11.2 Cálculo de una malla para edificio.
FACTOR DE POTENCIA
—————————————
CAPITULO 1: EMPRESA ELÉCTRICA
1.1 Multa FP.
CAPITULO 2: FACTOR DE POTENCIA
2.1 Principios de corrección del Factor de Potencia.
2.2 Factor de Potencia que es y cómo se corrige.
2.3 Precauciones antes de instalar un banco de capacitores.
2.4 Material de apoyo sobre la corrección del Factor de potencia.
2.5 Análisis de Potencias.
2.6 Potencia Reactiva.
2.7 Conexión de condensadores.
2.8 Explicación sobre el cálculo matemático paso a paso.
2.9 Eficiencia, potencia de entrada y salida de un motor trifásico.
2.10 Aplicación android para calcular los KVAR de un banco de capacitores para corregir el factor de potencia de una carga 1459-2010.
CAPITULO 3: SELECCIÓN DEL BANCO DE CAPACITORES MEDIANTE PLANILLA DE LUZ
3.1 Ejemplo para la selección del banco de capacitores.
CAPITULO 4: USO DE RESISTENCIAS
4.1 Explicaciones técnicas en una industria Brasilera.
4.2 Análisis sobre el consumo de voltaje y corriente.
4.3 Análisis sobre la instalación de un ahorrador de energía en el País de México.
CAPITULO 5: BANCO AUTOMÁTICO DE CAPACITORES
5.1 Banco automático de Capacitores.
5.2 Diagrama de un Banco Automático de capacitores.
5.3 Uso de contactores con resistencias, para activar y proteger al banco de capacitores.
CALIDAD ENERGÉTICA.
—————————————
CAPITULO 1: ANALIZADOR DE ENERGÍA.
1.1 Diagrama Fasorial.
1.2 Conexiones analizador de energía fluke 434 / 435 / 437
1.3 Configuración del analizador de energía fluke
1.4 Corrección de mala conexión de cables.
1.5 Análisis de voltajes y corrientes con la opción SCOPE de Fluke
CAPITULO 2: CALIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
2.1 Calidad.
2.2 Eficiencia.
2.3 Causas y síntomas.
2.4 Huecos.
2.5 Sobretensión.
2.6 Distorsión armónica.
2.7 THD Calculo.
2.8 Desequilibrio de tensión.
2.9 Fliker.
2.10 Transitorios.
CAPITULO 3: MEDICIONES E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO DE MEDIDA
3.1 Introducción a la calidad energética
3.2 Fundamentos de la calidad energética
3.3 Que son los Huecos y cómo se miden ?
3.4 Que es la Sobretensión y cómo se mide ?
3.5 Que es la distorsión armónica y cómo se mide ?
3.6 Que es el desequilibrio de tensión y cómo se mide ?
3.7 Ques el Flicker y cómo se mide ?
3.8 Que son los transitorios y cómo se miden ?
3.9 Inspección para una buena calidad energética ?
3.10 Ejemplos de mala calidad eléctrica.
INCLUYE:
– Acceso a manuales.
– tutoriales.
– Certificación verificada Internacionalmente.

|+593 97 932 1827|